La conquista de Honduras comenzó en 1524, año en que Hernán Cortés, conquistador de México, envió a Cristóbal de Olid para que iniciara el sometimiento de los indígenas hondureños, en su mayoría lencas, jicaques, payas y arahuacos. La conquista se caracterizó además por las luchas entre los distintos centros de poder español localizados en México, Panamá y Santo Domingo. En cualquier caso, Honduras constituyó una provincia dependiente del virreinato de Nueva España.
Cortés llegó en 1525 para ocupar formalmente el territorio, pero el descubrimiento de oro convirtió a Honduras en un centro de intrigas y conflictos durante varios años. Alonso de Cáceres fundó la ciudad de Comayagua en 1537 y venció la resistencia heroica del caudillo indígena Lempira. El lugarteniente de Cortés en Guatemala, Pedro de Alvarado, venció a todos sus oponentes en 1539.
EPOCA COLONIAL
FIN DE ESTA SECCIÓN
Cortés llegó en 1525 para ocupar formalmente el territorio, pero el descubrimiento de oro convirtió a Honduras en un centro de intrigas y conflictos durante varios años. Alonso de Cáceres fundó la ciudad de Comayagua en 1537 y venció la resistencia heroica del caudillo indígena Lempira. El lugarteniente de Cortés en Guatemala, Pedro de Alvarado, venció a todos sus oponentes en 1539.
![]() | INTRODUCCIÓN A HISPANOAMÉRICA: Breve repaso y tutorial para estudiantes de español (nivel intermedio) |
LISTA DE LECTURAS (Pulsa sobre los títulos en rojo para ir al texto indicado.) | |
![]() | Autoridad y gobierno |
![]() | La religión |
![]() | La sociedad |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
![]() | Las riquezas de la tierra |
Cuando hayas terminado todas las lecturas puedes completar los ejercicios de repaso. Hay dos: Ejercicio 1: Fuentes de autoridad en las colonias españolas Ejercicio 2: Sociedad colonial |
AUTORIDAD Y GOBIERNO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los virreinatos constituían una base para gobernar el territorio español. El poder jurídico quedaba en manos de las Audiencias, cuerpos judiciales encabezados por oidores instruídos, conocedores de la jurisprudencia. En contraste con el sistema norteamericano que divide el gobierno en tres unidades -- ejecutiva, legislativa y jurídica-- el sistema iberoamericano se caracterizaba por la fusión de autoridades. Las Audiencias eran presididas por el virrey. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LA RELIGIÓN | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Volver a la lista de lecturas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los pobladores españoles
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El mestizaje
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las castas mexicanas El sistema de clasificaciones raciales de la época colonial era muy complejo. Sin embargo está bien documentado en México no sólo en textos de la época sino también por medio de un género de pintura, los cuadros o las pinturas de castas. El cuadro arriba de Ignacio María Barreda (1777) es un ejemplo típico. Identificarse con una casta ejercía mucho control sobre la vida de uno -- el oficio que podía ejercer un hombre, con quién se podía casar, dónde podía vivir. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los esclavos La existencia en España de una antigua legislación esclavista en las leyes de las "Siete Partidas" ofreció la base jurídica para que la Corona se reservara la exclusividad en el tráfico de negros y justificara luego la concesión a particulares, bajo ciertas condiciones, de la explotación de ese verdadero "estanco real". Equiparados a la sal, los naipes o el tabaco, los negros fueron un negocio del rey, y únicamente recordándolo bajo este aspecto se comprenderá el funcionamiento de los "asientos" y se explicará la existencia de ciertas leyes, licencias y prohibiciones. ... El "asiento" octavo nos permite apreciar una distribución geográfica de "la trata" y valorar su importancia. Sobre 4.000 negros anuales, se encaminaban 2.000 a la feria de Portobelo y se permitía introducir directamente a Panamá y el Perú los sobrantes que restaran de la venta realizada allí; la otra mitad se repartía: Cartagena 700, para Veracruz y Honduras, Campeche y La Habana otros 7000 y los 600 restantes se desparramaban en Puerto Rico [y otras islas del Caribe]. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LAS RIQUEZAS DE LA TIERRA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Los asientos eran licencias especiales concedidas por la corona de España; garantizaban al poseedor dominio o monopolio sobre cierta materia. Generalmente los asientos se aplicaban a productos u objetos de comercio como el tabaco, los naipes o las bebidas. A principios del siglo XVI se concedió el primer asiento para la introducción de esclavos africanos en la América española.
FIN DE ESTA SECCIÓN